AVANZADA
ARTE
& CULTURA
Nº 1 / Abril 2023
SUMARIO
EDITORIAL
Realizar una revista de Arte y Cultura, fue un sueño que comencé hace varios años. Algunos de los artículos y entrevista que hoy mostramos son parte de ese proyecto inicial. El objetivo no ha cambiado: crear un medio alternativo al mainstream, al arte oficial, para dar cabida a todas las disciplinas artísticas y los artistas que resisten someterse a la visión única y totalitaria del posmodernismo. Y así, dar espacio al arte que el poder hegemónico mantiene fuera de radar y marginados de los circuitos artísticos tradicionales.
¿Quienes Destruyen y Por Qué?
PATRIMONIO, CIUDAD Y CALIDAD DE VIDA
Lo decía un usuario de redes sociales hace unos días: “Lo que teníamos en el Parque Balmaceda. Lo que tenemos hoy. Necesitamos reconstruir y para eso hay que erradicar la violencia sin norte. Y no, no es de facho. Es de civilización contra barbarie. Hacer renacer la ciudad”. La foto que acompañaba su posteo era bastante elocuente.
No se trata solo de destruir estatuas y pintarrajear monumentos. Lo que hemos visto es un atentado directo a la ciudad y lo que ella representa. Es la ciudad la que está en peligro. No me refiero a una ciudad en particular, sino
que a su idea como paso hacia la civilización.
El 8M y Las Performance
¿EXALTACIÓN O DENIGRACIÓN DE LO FEMENINO?
Bailar es una de las formas de expresión más antiguas de la humanidad. No es descabellado remontar el origen de la danza al momento en que el hombre primitivo comenzó a utilizar el cuerpo para expresar su conexión con la dimensión trascendente de la existencia. La transmisión de una disposición anímica particular o incluso de un mensaje a través de gestos, ademanes y movimientos intencionales es algo que el pretendido “arte del performance” toma prestado de la danza. Pero esta forma de expresión, que se puso en boga en los años sesenta y setenta del siglo XX, obedece a premisas muy diferentes, reclamando para sí, de manera espuria, el título de “arte” por combinar elementos de disciplinas artísticas genuinas, además de la danza y la música, tales como el canto, el teatro y las artes plásticas.
Las empresas pueden ser humanistas y rentables.
Urge una nueva visión de la RSE:
Según Alvira & Llano (1992) ni la ética empresarial, ni el apoyo al llamado «mundo de la cultura» son el buscado humanismo. Tampoco consiste éste en crear una «Dirección de personal» o de «Recursos humanos». Extraordinaria la labor que en esos resortes interiores a la empresa se lleva a cabo, pero no son suficientes. Para estos autores, el humanismo consiste simplemente en tomarse en serio al ser humano, lo cual sólo se puede hacer, de dos maneras, que lejos de ser excluyentes, son complementarias. Una es considerar al hombre como absoluto. La otra, considerarlo como una totalidad.
Es así como Alvira (1989) asevera que para apoyar al hombre occidental del vacío en que está, se debería tener una concepción del ser humano mucho más allá de las obras de beneficencia o actividades de mecenazgo o donaciones a las artes o la cultura, sino que:
ACTUALIDAD
REPORTAJE
Una década liberando el arte
por Fernando Vicuña
Periodista
EL MEAM
El Plan del Turismo Español Horizonte 2020 colocaba el turismo cultural como una tipología en auge. Según este mismo estudio, en el año 2006 el 10% de turistas que visitaron España lo hicieron por motivos culturales. Destino obligado de los turistas es Barcelona. No es por menos que para el Ayuntamiento de la ciudad catalana la cultura es un elemento vertebrador de la oferta de la ciudad y apuesta por una estrategia en la que la cultura se situara como un elemento diferenciador y de calidad. No obstante, hay voces disidentes frente a este tópico de la planificación de las ciudades y la cultura.
Para Tomás Paredes, destacado miembro de AICA, la Asociación Española de Críticos de Arte, el mundo del arte en Barcelona está anestesiado, inerte. “En el mejor de los casos, está agazapado, dormido, para despertar de inmediato o tras una larga recuperación. Las instituciones- MACBA, Santa Mónica, Fundación Miró, Born CCM, CCCB, MNAC- desorientadas, con miedo a no estar en la onda, ajenos a su función, sin visitantes. Lo del MACBA es desolador, ¿para qué quieren más espacio si no activan el que ya tienen?”
ENTREVISTA
JAVIER ARIZABALO
por Alejandra Tapia
Periodista
“Con pocos medios se pueden hacer cosas impresionantes”, dice el pintor Javier Arizabalo (56). El artista, nacido en San Juan de Luz, Francia, pero radicado en Irún, al norte de España, confirma esta frase diariamente en su trabajo, donde logra realizar obras magistrales con apenas unos pocos pinceles. “Dos grosores para el trabajo habitual, uno para manchar el cuadro, uno para detalles, otro para suavizar las pinceladas, y una brocha en el caso de grandes superficies”, explica...
Para Tomás Paredes, destacado miembro de AICA, la Asociación Española de Críticos de Arte, el mundo del arte en Barcelona está anestesiado, inerte. “En el mejor de los casos, está agazapado, dormido, para despertar de inmediato o tras una larga recuperación. Las instituciones- MACBA, Santa Mónica, Fundación Miró, Born CCM, CCCB, MNAC- desorientadas, con miedo a no estar en la onda, ajenos a su función, sin visitantes. Lo del MACBA es desolador, ¿para qué quieren más espacio si no activan el que ya tienen?”
Si bien estudió Bellas Artes, se dedicó en sus comienzos a trabajar como diseñador gráfico, hasta que hace 15 años decidió liberarse del estrés que tenía entonces su vida laboral, y retornó a la pintura, una actividad que le ha permitido, como dice, ser más dueño de sí mismo y que lo obliga a sumergirse en un estado de concentración tal, que hasta él llega un sentimiento de paz.
Es una respuesta difícil, no porque no se pueda responder, si se puede, hasta en forma intuitiva y naturalmente; sino porque en este último tiempo, estamos llenos de definiciones conceptuales, hay una sobreabundancia de ellas, muchas contradictorias como en tantos planos, que terminan por anular el sentido mismo de lo que se entiende por una definición, y las reglas lógicas para que sea tal. Al primer intento de profundizar en Qué es arte, nos topamos con algo así, que nos trae la “enciclopedia” Wikipedia:
“La definición de arte es abierta, subjetiva y discutible. No existe un acuerdo unánime entre historiadores, filósofos o artistas. Su función puede variar desde la más práctica hasta la más ornamental, puede tener un contenido religioso o simplemente estético, puede ser duradero o efímero"...
CRÍTICA ARTÍSTICA
2023 / LA ART SHOW - USA